#Panachina y la fusión de la cultura chinopanameña
La obra ‘Puentes’, de Cisco Merel, en la exhibición del Chinese American Museum en Los Ángeles. Foto/Ian Byers-Gamber para el Chinese American Museum
Explorar sus raíces es lo que llevó a los primos Choy a crear Panachina, una muestra que habla sobre su herencia cultural y la mezcla que existe entre Panamá y China, representada a su vez por ellos mismos.
Samuel Rumaldo Choy, uno de los artistas de la colectiva, destaca que el detonador de esta idea fue unirse como una familia de artistas para dar a conocer la conexión y las influencias de China en el istmo.
La primera presentación de Panachina fue en 2014, en el ámbito de la celebración de los 160 años de presencia china en el país, en el antiguo espacio denominado El Atelier, en el teatro Amador. Allí participaron Rumaldo Choy, los hermanos Cisco y Rosendo Merel Choy, Manuel Choy, Laura Fong y Pilar Moreno. En esta muestra, creada para familiares y amigos cercanos, el grupo de artistas exploró la idea de las raíces a través de sus propias técnicas. Las piezas incluían fotografías, mapping, instalaciones y grafiti. Cada artista con una visión particular de la fusión de sus herencias culturales.
Esa exhibición fue solo el comienzo de un gran proyecto que pronto iba a posicionarse en el radar de curadores y museos internacionales.
Después de esa primera muestra, comenzó un proyecto con el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá (MAC) para llevar Panachina a una de sus salas.
Samuel Rumaldo Choy explora la relación entre Panamá y China a través del consumo. Foto/Oliver Meixner
“Esta exhibición era un momento mucho más importante porque era el MAC”, comenta Rumaldo Choy. “Quisimos llevar la exposición de lo personal a algo que tuviera que ver con cultura”, agrega.
Ese fue el momento perfecto para desarrollar un diálogo con más personas. “Queríamos hablar de identidad, familia y raíces”, recuerda.
Por esta razón, la colectiva inicial de artistas creó seis piezas diferentes que sirvieran como un puente de acercamiento entre el arte chino, representado por la muestra principal del museo en ese momento, “Simbiosis del color”, con la fusión chino-panameña representada por Panachina.
Gracias a la iniciativa de 2014, fueron contactados por dos instituciones estadounidenses, el Chinese American Museum de Los Ángeles y el Asian Pacific American Institute de la Universidad de Nueva York, con el fin de llevar obras que representaran la influencia y el legado de China en el Caribe y Panamá.
Tras algunas visitas y varias conversaciones, los curadores de estas instituciones escogieron dos piezas que actualmente se encuentran en el museo de Los Ángeles como parte de la colección de arte contemporáneo del sitio.
A partir de ‘Puentes’, Cisco Merel creó una serie entera de esculturas que se encuentran en Marion Gallery. Foto/Oliver Meixner
Los trabajos fueron escogidos de una serie de obras presentadas por los artistas de la colectiva. Las seleccionadas fueron “Puentes”, de Cisco Merel, que también fue presentada en la exhibición del MAC, y una caja de luz intervenida por Samuel Rumaldo Choy.
La pieza de Merel, según el autor, fue una mirada nostálgica y abstracta del paisaje chino usando sus características formas geométricas. El artista se inspiró en las estructuras chinas y creó un puente conceptual entre Panamá y China.
“Tiene unos arcos geométricos que son semicírculos, que con el reflejo se observan como cilindros”, destaca Merel. “Todo viene de la reflexión del paisaje chino, de la foto del puente con el reflejo en la pintura clásica china. Lo trabajé de una forma más abstracta, creando una ilusión más geométrica y jugando con colores característicos chinos”, relata.
La pieza de Rumaldo Choy denominada 'Frutijutos'. Foto/Ian Byers-Gamber para el Chinese American Museum
Por otro lado, la obra de Rumaldo Choy es una mirada a la frescura que brindan las frutas de nuestro país en medio del clima caliente en el que se vive diariamente.
“Es un acrílico original del lugar y lo intervine con la palabra ricura, que es parte del diálogo que he estado trabajando desde 2011. Ricura tropical viene desde ese tiempo y surge de esta obsesión que tengo desde niño de que mi papá me llevara a La Casa de las Frutas y yo me refrescara”, explica el artista.
El creador también ilustra sobre la naturaleza de este proyecto diciendo que “Panachina es la conexión y memoria entre Panamá y China”.
“Estamos mezclados, pero tenemos raíces del lugar del que provienen nuestros abuelos, que llegaron a Panamá en busca de oportunidades. El país los acogió e hicieron su vida aquí”, dice.
“Mi mamá y mis tíos son mezcla de eso y nosotros venimos de ahí. Por medio del arte queríamos generar una plataforma de conexión y de diálogo a través de la que se pudiese hablar de esas conexiones y tener un punto de vista de documentación para próximas generaciones. Normalmente la memoria muere, pero buscamos la manera de mantenerla”, agrega.
Otra pieza de Rumaldo Choy llamada 'Madre árbol'.
Evolución de Panachina
2011
Nace la idea de hacer una colectiva con obras de los primos Choy para honrar la herencia china por parte de su abuelo.
2014
Se realiza la primera muestra de Panachina en El Atelier del teatro Amador. Fue una muestra para familiares y amigos cercanos.
2016
Panachina se presenta en el Museo de Arte Contemporáneo como parte de la exhibición Simbiosis del color.
2017
Dos obras de la colectiva fueron escogidas para presentarse en la colección Pacific Standard Time LA/LA en el Chinese American Museum.
2019
Se pretende trasladar Panachina a la calle con más artistas para crear un gran diálogo.
2020
La colectiva representará a Panamá en una muestra itinerante por seis estados de Estados Unidos.
Una versión de este artículo fue publicada en la edición del viernes 26 de enero, 2018 de Revista Ellas.