Arianne Benedetti y Regina Barletta, las creadoras de 'Más que hermanos'

29sep-el-personaje1.JPG

La emoción con la que Arianne Benedetti y Regina Barletta hablan sobre Más que hermanos es el resultado de ver este proyecto realizado después de 15 años de trabajo. Ellas son la directora y productora, respectivamente,  de este filme panameño que se estrena este fin de semana en Panamá.

Arianne y Regina son primas hermanas y su complicidad se nota. Han trabajado juntas en varias ocasiones, pero este es su primer largometraje.

La historia está basada en una idea original de Benedetti, un libro publicado en 2007. “El libro nació de un guion que hice en 2002. Normalmente sacas un guion de un libro. Yo hice un guion primero, pero como no tenía para producir la película, mi hermano -mi más que hermano- me dijo ‘ey, ¿por qué no haces un libro?  Es más barato y lo podemos publicar”.

Escribió el primer guion después de dirigir la serie de 1999 Solteras, una de las primeras hechas en Panamá.

La película cuenta la historia de Joshua y Mia Bedi, dos hermanos que son separados tras la inesperada muerte de sus padres. Al escaparse del orfanato al que fue asignado, Joshua se reencuentra con su hermana y comienzan una vida en las calles. Tras el duro trabajo de su hermano para pagar su colegio, Mia se gradúa con excelentes notas y obtiene una beca total para estudiar psicología en una universidad internacional con sede en Panamá. Ahí conoce al profesor Chris Vianni, quien más tarde se convierte también en su amante. Tras un giro del destino, Mia se ve forzada a escoger entre el amor de su hermano y el amor de su vida.

Tuvo que pasar mucho para que Benedetti viera esa idea materializada. Pero aprovechó ese tiempo para su crecimiento profesional y personal, a través del cual pudo obtener los fondos para  su ópera prima.  “Hipotequé mi casa”, confiesa.

“Con un guion en la mano empecé a conseguir trabajo. Me tomó 12 años tener una estabilidad que me permitió decir:  ‘okay, ahora puedo hacer una película”.

crew-mas-que-hermanos.jpg

Los fondos para la película fueron privados.

“Arianne me llama y me dice que nos aprobaron el concurso de fondo de cine en Argentina”, comenta. A través de este, Más que hermanos ganó una coproducción con este país suramericano y eso significaba dinero para comenzar.

“Empezamos a pedirles plata a nuestras familias, a nuestros hermanos, a nuestros papás. Todo el mundo rompió sus chanchitos para ayudarnos”, destaca Regina Barletta.

“Las dos tenemos experiencia en publicidad, pensé que la venta a los clientes de publicidad iba a ser fácil. Tocamos 56 puertas”, indica. “Para nuestra sorpresa, no fue así. En Panamá esta es una industria emergente y los clientes quieren ver su producto  pautando ya”. A pesar de eso, consiguieron ocho clientes que les apoyaron.

El grupo de actores internacionales lo obtuvieron a través de las coproducciones de la película. Con el fondo de cine de Argentina vinieron Claudio Gallardou y Juana Viale. Los estadounidenses Drew Fuller y Eric Roberts, y la cubana María Conchita Alonso llegaron al proyecto a través de la coproducción con Ingrid Barajas, directora para Latinoamérica de Flaunt Magazine.

“Teníamos un protagonista panameño y queríamos que la otra principal fuera extranjera”, comenta Benedetti”. Agrega que por muchas personas que vayan al cine, la taquilla de Panamá es muy pequeña por la cantidad de población.

“Teníamos que salir del patio y trabajar con actores internacionales para poder abrir fronteras. Queríamos una actriz que pudiera ser la hermana y mantener el acento”.

Así llegó Valerie Domínguez. La ex Miss Colombia es originaria de Barranquilla, por lo que su acento no era muy diferente al de nuestro país, y tiene experiencia en actuación.

valerie-dominguez.jpg

Con este estreno, Panamá demuestra que la industria del cine está creciendo. Desde la primera ley de cine, que fue pasada en  2007, la industria cinematográfica ha estallado. Para Benedetti y Barletta esto se debe a las legislaciones que se han propuesto en esta materia. Pero no ha sido un camino fácil.

Benedetti relata que la ley de 2007 empieza con la filmación de James Bond en Panamá. “Es una ley que pasaron no para apoyar al cine nacional ni para dejar muchas puertas abiertas, sino para que hubiese una ley de cine rapidita y que James Bond se grabara aquí. Pero sirvió como una plataforma”, manifiesta.

Por medio de la Asociación Cinematográfica de Panamá, de la cual Benedetti era parte, empezaron a trabajar por mejorar esta ley.

“Empezó todo este peregrinar tratando de que los gobiernos entendieran lo importante que era el cine para la cultura, y no solo como un arte, sino como una industria”, explica.

Es por eso que luego de que se creó la Comisión de Cine dentro del Ministerio de Comercio, se creó una nueva ley de cine en  2011. En ese momento, Arianne Benedetti era la directora de esta comisión.

“Se crea el Festival de Cine de Panamá, empieza a haber incentivos, se crea el fondo de cine y empiezan los premios e incentivos para hacer películas. Gracias a eso se empezó a rodar y las personas empezaron a ganar estos fondos. Eso hizo que empezara a rodar la bola”, comenta la directora del filme.

Benedetti y Barletta no vieron la producción de esta película como un riesgo; el mayor reto fue atreverse.

29sep-el-personaje7-1.jpg

“Siempre fue el mismo reto. Atreverme, atrevernos”, acota Benedetti. “El atreverme a buscar la plata, los actores, pero al final del día hay que ir contra uno mismo y decir ‘me atrevo y voy”.

“Y sin paracaídas”, completa Barletta mientras continúa con la idea de su prima. “Al ser la ópera prima, aunque tengamos experiencia en producción, no es lo mismo producir comerciales  o cortometrajes”.

Ahora el renglón de “hacer una película” que se encontraba en su bucket list ya fue marcado.  “Mañana pudiera voltearme y seguir con lo que me da de comer porque ya quedé satisfecha”, asegura Barletta. “Ya no tanto, porque quedé picada”, se retracta entre risas. “Esto es el principio y las dos lo creemos. No podemos guardarlo en una gaveta”.

Ahora con Más que hermanos, elegida como la película para representar a Panamá en los premios Óscar, lo que sigue, según las realizadoras, es un proceso de lobby para obtener un puesto entre las nominaciones.

 “Eso significa un peldaño arriba. Significa una oportunidad. Creemos que tenemos una película fuerte, bonita y con los valores de producción necesarios para que los Óscar la vean”, reafirma Benedetti.