Festival de la Memoria, el proyecto que preserva la historia a través del cine
Fotos: Tova Katzman
Preservar la memoria del país y reflexionar sobre nuestra historia son dos de los objetivos del Festival de la Memoria, una iniciativa que pretende acercar a los panameños a nuestro patrimonio fílmico perdido.
El festival fue uno de los proyectos ganadores del Fondo Panamá Ciudad de 500 años, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Alcaldía de Panamá, y es un trabajo colaborativo entre la Fundación Alemán Healy (FundAHrte), Mestizo Cinema y la productora de la restauradora y artista Ana Elena Tejera.
Según Natalia Ramírez, una de las organizadoras del evento, el festival “es un proyecto que busca restaurar y exponer películas de sucesos políticos e históricos de las décadas de 1960 y 1970 de nuestra ciudad, creando diálogo y reflexión sobre nuestra historia y el patrimonio fílmico perdido”.
Las proyecciones se hacen en el sitio en el que ocurrieron los sucesos que se presentan en los filmes escogidos. El fin es situar a la audiencia en el lugar y “recontextualizar espacio urbanos en nuestro presente”.
El inicio de la fiesta de la memoria
“El nombre del festival evoca una fiesta de la memoria”, destaca. “El proyecto invita a la exhibición de instalación de video con imágenes de archivo, un performance y testimonios que acompañen y reinterpreten los recuerdos”. Por esa razón, cada instalación está acompañada de una intervención en la que participan los asistentes y los actores que estuvieron presentes en los hechos que muestran los filmes.
“Hace cinco años que visito mucho archivo de Panamá, principalmente los relacionados a películas, y veo el estado en el que están”, cuenta Ana Elena. “Hace tres años inicié, por cuenta propia, la restauración de películas de Panamá de las décadas de 1960 y 1970”.
Desde entonces ha logrado obtener ayuda de la Filmoteca de Catalunya, la Fundación Alberto Motta y el Fondo de los 500 años, y ha puesto en marcha el festival.
“Al ver esas imágenes, quedé sorprendida. No conocía muchas cosas de las que veía, como el período militar, o la voz de [Omar] Torrijos... Realmente era un éxtasis de historia. Ante eso pensé en la idea de recontexualizar esas imágenes y llevarlas a los lugares donde sucedieron, para hacer una fiesta de imágenes de archivos en la calle”, explica la artista.
Instalaciones
La primera instalación, ¿De dónde salieron tantas banderas?, se realizó el 10 de enero de este año en homenaje al Día de los Mártires del 9 de enero.
“Comenzamos la instalación en la Plaza Remón Cantera y nos fuimos en procesión, cruzando la Vía de los Mártires, hasta las afueras del Museo de Arte Contemporáneo, ubicado en la antigua Zona del Canal”, cuenta. “Durante la procesión cargamos un cofrade donde simbólicamente descansaban nuestras memorias. Proyectamos películas restauradas del 9 de enero de 1964 sobre la reja que antes dividía a Panamá de la Zona del Canal e invitamos a estudiantes del Instituto Nacional a contar sus testimonios de las memorias de ese día”.
Los de la Catedral fue la segunda instalación y la presentaron el 21 de febrero en el Casco Antiguo. “Se hizo un acto performativo de procesión que comenzó desde la Plaza Catedral y terminó en los restos de la Casa Boyacá”.
Se proyectaron películas restauradas del barrio de San Felipe de hace al menos 55 años. “Se resaltó el contraste entre lo que solía ser y lo que es ahora. Las proyecciones fueron acompañadas por una musicalización en vivo por Christian Bradford y Los Nietos del Jazz”.
La tercera instalación, Aquí viene el soldado, será en la tarde de este 8 de abril desde las 6:30 p.m. El recorrido comenzará en el edificio de la Administración del Canal y culminará con una proyección a las afueras del Teatro Balboa. El evento forma parte de las actividades del Festival Internacional de Cine de Panamá 2019.
“La pieza de vídeoarte tendrá fragmentos de dos películas realizadas en 1976 dentro de las celebraciones de los 200 años de Estados Unidos como nación, donde soldados norteamericanos que desfilaban en la Zona del Canal y soldados panameños en Río Hato cantan en contra de esto”, comenta Ramírez.
El performance abrirá con la frase ‘¿Y ahora quiénes marchan por la Zona del Canal’ y la caminata será acompañada por la banda del Senafront.
Foto: Isaac Melamed
Revivir el pasado
Tejera destaca que lo más importante al momento de restaurar un filme es “conocer su contexto y las condiciones en las que ha sobrevivido la película, es elemental no solo a nivel de restauración física, sino también a nivel histórico”.
“Al saber la historia de sobrevivencia, se toman decisiones sobre la restauración. Por ejemplo, muchas de las películas que hemos encontrado estaban en muy malas condiciones y descuidadas, muchas con hongos dentro de la imagen. Como restauradora, entro en el dilema de si debo quitar el hongo -en la restauración digital- o no, pues el hongo es parte de la historia de la película”, agrega la artista.
Cada restauración toma aproximadamente un mes en completarse.
Para conocer más sobre esta iniciativa y las instalaciones que vienen pueden visitar y seguir la pagina de Instagram @festmemoria.